Tras esta imagen se encuentra una de las figuras más relevantes de la crítica musical española. Pianista, compositor, pedagogo y ahora también blogger, Agustín Manuel Martínez es uno de los máximos líderes en opinión musical de nuestro país. Con una asombrosa trayectoria a sus espaldas, repleta de proyectos, publicaciones y galardones, el autor sevillano se posiciona como uno de los mayores expertos en música clásica y española. En esta nueva entrevista para Primera Fila, Guillermo Názara Reverter conversa con el intérprete sobre su última iniciativa, el blog De la creatividad al piano, además de hacer un repaso por los momentos más importantes de su fructífera carrera.
Actualmente, De la creatividad al piano se posiciona como uno de los blogs especializados en música más visitados e influyentes de España. ¿Cómo y cuándo surge la idea de crear este blog?
Muchas gracias por tus palabras. Surge en verano de 2011 en el que empecé a indagar sobre las posibilidades que presentaban los blogs, verdaderas herramientas pedagógicas. Sentía necesidad de renovación y de actualización. Es una manera de compartir y al mismo tiempo crecer.
¿Qué diferencia a este medio del resto de blogs de temática musical?
Supongo que como cada persona es diferente a las demás, esta bitácora tiene su propia idiosincrasia, reflejo de la personalidad de su autor; quizás por lo variado, lo abierto (han colaborado de muchas maneras hasta la fecha muchas personalidades musicales a las cuales debo felicitar por su contribución), no excluyente, muestra de diferentes propuestas musicales, estilos… Un abanico color arcoiris que se va abriendo de muchas formas conforme el tiempo sucede (diarios y semanarios digitales, programa de radio online, vídeo-curso, entrevistas, la serie Piano Moderno... Ahora me pregunto: ¿qué le depara? ¿Cuál será la próxima estación de su recorrido? Y todo aquello que quepa bajo el paraguas de la apertura mental-musical.
Desde sus orígenes, De la creatividad al piano ha crecido considerablemente, hasta el punto de que ahora otorga sus propios premios de interpretación y composición a nivel internacional. Háblanos sobre esta iniciativa. ¿Cómo se origina? ¿Cuál es su propósito?
El fin era impulsar la actividad compositiva, improvisadora e interpretativa y al mismo tiempo dar visibilidad a las creaciones de aquellos excelentes músicos merecedores por su talento único. Pronto habrá además un apartado nuevo, singular, para los “mini creadores”, los niños…
Además de un sinfín de artículos relacionados con diferentes aspectos musicales, el blog también ofrece ebooks de partituras y tablaturas de canciones populares que tú mismo elaboras. ¿Qué nos puedes contar sobre estas publicaciones?
Intento aportar variedad de temáticas, desde la poesía a la reflexión, con mención especial sobre la música española de la edad de plata, una de mis pasiones… He sentido la necesidad de acercarme a las nuevas generaciones y ello implica entender de qué manera aprenden y buscan la información que necesitan por ello me abrí a los nuevos formatos de lectura.
También eres autor de varios libros, de entre los que destaca un método para piano titulado -¿cómo no? – “Piano Creativo”. Háblanos sobre esta obra. ¿Cuáles son las claves de este método? ¿Qué lo diferencia de los demás?
Lo hice allá por el año 95, cuando todavía casi no existían publicaciones que abordaran la enseñanza/aprendizaje del piano desde un punto de vista creativo. Aún hoy sigo trabajando este material en mi aula, lo que valida su vigencia. La manera de trabajarlo por mi parte va evolucionando.
El hecho de ser una publicación en dos volúmenes que propone actividades abiertas hace que se pueda desarrollar en espiral. Cada profesor debe hacer su propia selección y enfoque creativo de este material que propone muchas fichas en las que trabajar: estilos modernos, folclore español, desarrollo auditivo, cuatro manos, rítmica, rutas armónicas, lectura a vista, técnica, análisis, improvisación, creatividad…
Si tuvieras que elegir a un compositor clásico, ¿cuál sería para ti el más original (creativo)? ¿Por qué? ¿Y un compositor de bandas sonoras?
Elegiría muchos. Realmente es difícil decantarse. Es como decidir (que no se puede) a qué hijo se quiere más. Citaré, no obstante, a Debussy por su valentía, su gran oído, su apertura, su sutileza, su visión… En el sentido de que, como el último Beethoven, parece que fuese un adelantado a su tiempo. En B.S.O., John Williams; simplemente genial.
¿Crees que la música de cine merece un puesto dentro de la Historia de la música?
Totalmente, y de honor. Ya lo tiene, por las contribuciones maravillosas de tantos compositores… Aunque la música es un lenguaje inmanente propiamente, no hay que negar que combinada con la imagen ambas multiplican sus “poderes” y que una buena secuencia puede “inspirar” más y mejor música incrementándose la fuerza de representación de los sentimientos o ideas.
¿En qué consiste para ti la creatividad al piano?
Una actitud especial, una intención, una búsqueda constante, una ampliación de perspectiva, la inquietud de huir de lo convencional, ser consciente de lo que se aporta e intentar generar nuevas maneras de enfocar la interpretación, la enseñanza, la escucha, la composición…, profundizar en las esencias del sonido y el silencio, estar abierto, como una antena, receptivo, no descartar nada por tradición ni sistema… Quizá sea como volver a ser niño, jugar, experimentar casi sin parar, un descubrir incesante, ¡tener bien “afinada” tu curiosidad personal-musical!
Puedes visitar su blog en este enlace: De la Creatividad al Piano / Twitter: @TecleaTeCrea
Entrevista realizada por Guillermo Názara Reverter (@MrNazara)