Su nombre es seguramente su mejor carta de presentación; y es que en muy poco tiempo el actor argentino se ha convertido en uno de los iconos internacionales del teatro musical. Tras su éxito en el West End de Londres interpretando a Jean Valjean y al Fantasma de la Ópera, Gerónimo Rauch regresa a Madrid para presentar su primer álbum en solitario, Here, There and Everywhere. Guillermo Názara conversa con el artista sobre su espectacular trayectoria sobre los escenarios, además del concierto que dará la próxima semana en el Teatro de la Zarzuela; para el que nos tiene unas cuantas sorpresas preparadas.
Con una carrera teatral consolidada internacionalmente, de pronto has decidido volver a tus orígenes como cantante solista…
La verdad es que el periodo de solista nunca se llegó a desarrollar por completo. Se quedó en un intento, porque al final el CD no salió. Fue la vida la que me llevó al terreno de los musicales, en el que pude desenvolverme durante años. Quizás gracias a la estabilidad que me ha dado este género he podido retomar este sueño que hasta ahora había estado inconcluso; ya han pasado once años desde que tuve el deseo hasta que por fin he podido grabarlo.
Tu nuevo álbum, Here, There and Everywhere, es un homenaje al cuarteto de Liverpool. ¿Por qué has elegido los Beatles como repertorio principal?
Al hablarlo con Afo Verde, director de Sony Latin, yo tenía en mente un álbum de conceptos y él, a un crooner con un estilo propio. Eran visiones muy similares, así que rápidamente nos pusimos a trabajar. Al principio, eran todo temas latinos: Gerónimo, el crooner latino. Así que yo le propuse incluir también canciones en inglés; y de ese modo, se me ocurrió hacer un tributo a las bandas británicas de los años 60 y 70. Mientras buscábamos mi sonido propio, apareció la canción Something de los Beatles, la cual versionamos y nos dimos cuenta que mi voz funcionaba muy bien con sus canciones; temas más acústicos y sin sintetizadores. Además, todo tenía una coherencia en muchos sentidos, incluso en el título: Here, There and Everywhere. ¡Me siento tan identificado con esa figura de nómade! Evidentemente, también hemos preparado temas de otros grupos, que no las puedo decir porque están reservadas para los bises del concierto y son sorpresa.
Un cantante lírico acompañado de orquesta. Claramente, nos esperan versiones muy distintas a los originales.
Sí, aunque sin intención de prostituir ninguno de los temas. Por otro lado, la orquesta del concierto tampoco será de tipo sinfónico; habrá un piano, batería, bajo y contrabajo, además de un conjunto de vientos. La idea es preservar la imagen de banda. Aunque tratándose del Teatro de la Zarzuela y de la presentación del CD en España, la ocasión merecía hacerlo a lo grande.
Retomando tu carrera en el teatro musical, hace ya seis años que te ofrecieron el papel que te cambiaría la vida…
Todo fue gracias a Cameron Mackintosh, el productor teatral dueño del mundo, ¿qué te voy a contar? (Risas) Lo que ocurre con los grandes musicales que llevan décadas representándose en el West End es que llega un momento que no hay actores británicos para protagonizarlos; porque los que pueden, ya lo han hecho. Ya hace tiempo que los productores miran hacia fuera para buscar a sus próximos elencos. Cuando yo estaba trabajando en Jesucristo Superstar, me habían llamado de Londres, pero en esa época estaba demasiado delgado para interpretar a Jean Valjean. Fue cuando estábamos haciendo Los Miserables en Barcelona cuando el director residente me agarró del brazo y me dijo: “Gero, Cameron quiere escucharte cantar en inglés. ¿Por qué no te lo preparas y en una semana lo hacemos?”. En realidad, yo ya lo tenía preparado, así que enseguida la grabamos en el móvil y se lo enviamos. Durante un tiempo, la cosa se quedó ahí, porque los británicos no te ofrecen ni una sonrisa con estos temas. (Risas). Pero pasado un mes, me llegó un mail oficial en el que me ofrecían unirme al reparto del West End. Más tarde, tuve que audicionar en Londres junto a Tam Mutu (el actor que entonces interpretaba a Javert) para ver si había química entre los dos. Y así fue que en marzo terminé en Barcelona y en mayo, ya estaba en Londres.
¿Supuso un gran cambio interpretar de pronto al Jean Valjean de la producción original en Londres?
Es curioso, porque había respuestas sobre el personaje que no encontraba en la versión del 25 aniversario y que, sin embargo, estaban en el montaje del West End. A pesar de que, después de haber interpretado a Valjean en Madrid y Barcelona, tenía mucho recorrido actoral hecho, sí que es cierto que tuve que hacer un pequeño borrón y cuenta nueva.
Poco después, protagonizarías el musical más exitoso de todos los tiempos, El Fantasma de la Ópera. Al parecer, fue el propio Andrew Lloyd Webber quien te eligió…
Para estos papeles siempre son ellos los que deciden. Tanto Cameron Mackintosh como Andrew Lloyd Webber son los que eligen al Fantasma y a Christine en todas las producciones. En mi caso, no tuve que audicionar delante de él, sino que le enviaron un vídeo. Pero tuve que ensayar con él cuando una vez decidió cambiar las instrumentaciones de los teclados. Fue una experiencia maravillosa. Es un hombre muy pasional que dice las cosas con intensidad, pero fue encantador con todos nosotros. Durante mi estancia en el show, también tuve que ensayar con Harold Prince (el director) y había funciones a las que venía el propio Cameron, además de duques y condes que se pasaban a saludarnos después de la representación.
¿Miserables o Fantasma?
Miserables. Es el espectáculo que me cambió la vida. Creo que soy cantante por Freddy Mercury y por Los Miserables. En el décimo aniversario, tuve el placer de cantar con Colm Wilkinson (el Jean Valjean original) y le dije que era mi ídolo. Él es muy humilde y me pidió que no le hablara de esas cosas. (Risas). Aunque la verdad es que una experiencia muy gratificante poder decirle: “Yo soy cantante gracias a ti”.
Estos grandes musicales que tanto te han marcado también tendrán un hueco en el concierto del 22 de noviembre.
Sí, e incluso me animaré a hacer algo de zarzuela. De teatro musical, empezaré cantando Maria, de West Side Story. Luego seguiré con Music of the Night, Bring Him Home y Getsemaní, las que más han influido en mi carrera.
¿Por qué no hay que perderse este concierto?
Primero, porque es el único que hay hasta el próximo año. (Risas). Será un show un precioso con versiones muy buenas y además, contaremos con dos invitados: Edelmiro Arnaltes, un pianista maravilloso, y Daniel Diges, con el que interpretaré Sálvalo de Los Miserables; los dos Valjean juntos. También contaré con una invitada, pero de momento no puedo adelantar quién es, ¡ni siquiera dar una pista!
Por Guillermo Názara (@MrNazara)
One response to “Entrevista a Gerónimo Rauch: “Los Miserables cambió mi vida””
[…] Vía Primera Fila […]