Crítica de ’12:37′: “El veneno de la fe”

El Finborough Theatre de Chelsea hace volar su escenario alrededor del mundo en esta épica historia que trata sobre las convicciones morales y la religión y que viaja desde las brumosas costas irlandesas hasta las ardientes arenas de Palestina. Guillermo Názara reseña esta nueva obra de Julia Pascal, para que sepamos qué nos espera bajo los focos de esta historia sobre la pasión, el amor y la traición.

¿Cuántas veces nos hemos preguntado por la finalidad de nuestros actos? El verdadero sentido de nuestros deberes, el significado de llevar a cabo algo porque se supone que debemos hacerlo, pero no porque creamos en ello… y mucho menos porque queramos hacerlo. “Hazlo porque tienes que hacerlo”, dice la frase más ilógica presentándose siempre como el más rotundo de los argumentos. Los valores de la sociedad se basan en lo que es moralmente aceptado y en lo que se considera rechazable. Para unos, una forma de civilizar; para otros, una forma de dominar las mentes de las masas. Y para ese objetivo, a la religión se le han concedido unos cuantos doctorados en la materia.

Las historias de amor frustradas por padres desconsiderados no son una novedad en la ficción (tampoco en la vida real). Lo que digan los demás es más importante que lo que realmente te importa a ti (o a tus seres queridos). Hay que seguir la tradición: eso es lo que nos han enseñado. Y eso es lo que siempre se ha mostrado como la forma más elevada de virtud, cuando en realidad es el nivel más bajo de decadencia. ¿Cómo podemos hablar de integridad o generosidad cuando estamos negando la felicidad a los demás e incluso a nosotros mismos?

Puede que el escenario del Finborough Theatre de Chelsea no sea demasiado grande, pero sin duda tiene espacio suficiente para albergar un montón de grandes temas. Dirigida y escrita por Julia Pascal, 12:37 plantea algunas cuestiones interesantes sobre el choque de convicciones, que van de lo personal a lo político. Ambientada en la Irlanda de los años 30 (que más tarde salta a Inglaterra y, finalmente, a Palestina), la serie aborda principalmente el periplo de Paul Green (interpretado por Alex Cartuson), un hombre reprimido por el seguimiento a ultranza de la fe judía de su madre. Una relación frustrada con su amada acabará en el más extremo de los desenlaces: unirse al Partido Comunista en Palestina.

Aunque establece algunos temas interesantes y, sin duda alguna, varios giros argumentales tentadores, la obra, sin embargo, no logra mostrar una estructura demasiado eficaz, ya que algunas de las escenas parecen innecesarias, mientras que otras podrían disfrutar de un mayor desarrollo, y su orden no siempre parece correcto. Con varias transiciones de música en directo agradables y muy divertidas, la clave del problema (o de la solución) se desenrolla fácilmente ante los ojos y centellea en la mente durante todo el transcurso de la representación: ¿por qué no podría ser esto un musical? En un mundo en el que demasiadas adaptaciones no pedidas infectan el género, no hay mejor momento para que esos argumentos cuya naturaleza pide a gritos una partitura reclamen su lugar en la cartelera. Tiene los tópicos, tiene la obsesión, tiene la esencia. ¡Encuentre un compositor cuanto antes!

En cuanto al reparto, todos los miembros de la compañía hacen una interpretación aceptable de sus papeles. Dos veces mencionado en esta crítica, Alex Cartuson es probablemente la mención más alta, exudando responsabilidad y determinación en su interpretación del papel. Por otro lado, Eoin O’Dubhghaill, en el papel de Cecil, consigue causar una impresión memorable gracias a su enfoque más simpático y, en resumen, a su insaciable hueso cómico.

La indiferencia es la única reacción que cualquier dramaturgo (o creativo) debería temer sobre su arte. Una obra puede ser considerada terrible, puede ser odiada, puede incluso ser despreciada y escupida, pero una respuesta tan visceral sólo puede surgir cuando se pulsan botones muy precisos (y no tan accesibles). No es el caso de 12:37, aunque tampoco es una obra que pueda decir que me haya encantado. Pero, no obstante, seguro que ha desencadenado algo en mi interior. Con el tratamiento adecuado (y su transición al estilo al que realmente pertenece) ese algo podría convertirse fácilmente en palabras de agradecimiento más articuladas.

Todas las imágenes son obra de Yaron Lapid.

Rating: 3.5 out of 5.

12:37 se representa en el Finborough Theatre de Londres hasta el 21 de diciembre. Las entradas están disponibles en este link.

Por Guillermo Názara

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Blog at WordPress.com.

%d bloggers like this: